Helen Wilde LaPlant, MS, IBCLC

“Tu bebé no puede tomar tu leche”. Imagínese escuchar esas palabras del proveedor de atención médica de su bebé. Esa fue la frase que comenzó “Bobby's Dairy: amamantar a un bebé con quilotórax”, artículo publicado por La Liga de la Leche en 2003.

El quilotórax es una situación potencialmente mortal en la que el quilo se escapa del sistema linfático del paciente y se acumula en la cavidad torácica. La presión provocada por esta acumulación puede provocar un compromiso cardiorrespiratorio grave.

¿Qué causa que esto ocurra? El quilotórax en los bebés puede ser congénito o adquirido por traumatismo o lesión quirúrgica. Los casos congénitos se estiman en 1 de cada 5.000 a 10.000 nacimientos; Los casos adquiridos suelen estar relacionados con una lesión quirúrgica accidental del conducto torácico, una complicación poco frecuente que afecta aproximadamente a 1,3 – 2,51 TP3T de los pacientes sometidos a reparación quirúrgica de una cardiopatía congénita (Lessen, 2009 y Gilhan et al., 2015). Tal fue el caso de Bobby, quien desarrolló quilotórax debido a una lesión que se produjo durante una cirugía a corazón abierto para corregir un defecto congénito cuando tenía tres meses de edad.

Si bien la gravedad del quilotórax difiere, a los bebés afectados generalmente se les colocan tubos para drenar el quilo y prevenir la insuficiencia respiratoria debido a la presión del quilo sobre los pulmones. Además, a menudo se sigue un protocolo de alimentación gradual para reducir la producción de quilo:

1) suspender la alimentación enteral; 2) proporcionar nutrición parenteral; y 3) reanudar la alimentación enteral, por vía oral o por sonda, utilizando una fórmula que contenga triglicéridos de cadena media (MCT) como fuente de grasa (Conchiero-Guisan et al., 2019). Los MCT se eligen específicamente porque ayudan a minimizar la producción de quilo, y fue por esa razón que a la madre de Bobby le dijeron que su hijo no podía tomar su leche; mientras que los MCT no contribuyen a la producción de quilo, los triglicéridos de cadena larga (LCT) sí lo hacen. , y la leche humana tiene un alto contenido de LCT.

Las LCT en la leche humana son una excelente fuente de nutrientes y tienen muchas cualidades beneficiosas, pero como aumentan la producción de quilo, las LCT no son adecuadas para bebés con quilotórax. La razón radica en la forma en que nuestro cuerpo digiere las grasas. Los LCT se absorben en el intestino, ingresan al sistema linfático como pequeñas partículas de lipoproteínas y luego se transportan a la circulación general a través del conducto torácico. Los MCT, por el contrario, se transforman en el intestino y pasan directamente al sistema sanguíneo, evitando así el sistema linfático y minimizando las tasas de producción y acumulación de quilo. (Del mismo modo, la alimentación parenteral, el segundo paso mencionado anteriormente, tiene una ventaja similar, ya que suministra nutrientes directamente al torrente sanguíneo, sin pasar por el sistema linfático). En resumen, el plan nutricional (utilizar MCT en lugar de LCT) funciona con nuestro sistema innato. procesos digestivos para limitar la cantidad de quilo producido.

Sin embargo, los problemas cardiorrespiratorios no son el único riesgo para el bebé con quilotórax. Debido a que el quilo contiene grasas, proteínas, electrolitos, vitaminas liposolubles, elementos del sistema inmunológico y otras sustancias importantes, la pérdida de quilo por fuga y drenaje posterior puede poner al bebé en mayor riesgo de desnutrición e infección. Esto se agrava cuando el bebé se está recuperando de una cirugía u otros problemas y requiere apoyo nutricional e inmunológico adicional.

Durante su estancia en el hospital, la madre de Bobby notó que Bobby tenía problemas de cicatrización de heridas y se había vuelto séptico y se preguntó si su leche materna podría ayudar. Sabía que, a diferencia de la fórmula MCT, la leche materna contiene importantes componentes inmunológicos que su bebé claramente necesitaba. Afortunadamente, la leche humana se puede procesar para eliminar las LCT, mediante la separación y el desnatado del componente graso, lo que permite alimentar a los bebés con leche humana sin estimular el flujo linfático.

Sin embargo, en aquella época la leche humana desnatada no estaba disponible. A través de conexiones con la Liga de La Leche, la madre de Bobby leyó sobre otra mujer que había usado una solución ingeniosa para desnatar su leche, ¡usando una lavadora de carga superior como centrífuga! Los padres de Bobby decidieron intentarlo también. Instalaron un sistema en su lavadora y, después de algunos experimentos, descubrieron que el giro rápido aislaba la capa de grasa y, una vez eliminada esta capa, se probó la leche restante y se consideró aceptable para su uso. Una forma alternativa, aún más sencilla, de producir leche desnatada es dejar la leche extraída sin tocar en el refrigerador durante 8 a 12 horas; la grasa se congelará en la parte superior y se puede usar una jeringa para extraer la porción sin grasa que se encuentra debajo. La leche desnatada se deja reposar nuevamente durante varias horas; El proceso de extracción se repite si se observa grasa adicional. Una advertencia es que no se puede garantizar la eliminación completa de los LCT mediante este método (Lessen, 2009).Milk bank technician processing donor milk.

Se han logrado avances desde que la madre de Bobby sometió su leche al ciclo de centrifugado y ahora la leche humana desnatada está más disponible. Los bancos de leche y los hospitales utilizan un proceso de centrifugación en frío y otras técnicas de eliminación de grasa para producir lotes de leche humana desnatada; A las familias también se les puede proporcionar una centrífuga para producir leche desnatada en casa, que es lo que finalmente hicieron los padres de Bobby. Como afirma una revisión reciente, “los procedimientos para desnatar la leche humana son simples y podrían integrarse fácilmente a las actividades actuales de los bancos de leche” (Conchiero-Guisan et al., 2019).

La leche humana desnatada conserva muchos componentes importantes. Por ejemplo, aunque algunos componentes inmunitarios se eliminan durante el desnatado, se ha descubierto que la leche humana entera y desnatada tiene propiedades inmunológicas equivalentes (Jackson et al., 2020). Sin embargo, hay que destacar que la leche humana desnatada sí requiere suplementación. El uso prolongado de leche humana desnatada sin suplementos puede provocar una deficiencia de ácidos grasos esenciales, caracterizada por piel áspera y escamosa, dermatitis y crecimiento deficiente, que puede desarrollarse en 2 a 4 semanas (Lessen, 2009). Además, la eliminación del componente graso significa que la leche humana desnatada tiene solo la mitad de calorías que la leche humana no modificada (Conchiero-Guisan et al., 2019). Por lo tanto, la leche humana desnatada requiere fortificación con MCT, vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales. Si bien los niveles de proteína permanecen estables en la leche humana desnatada, los desafíos del quilotórax (lesión, reparación y pérdida de quilo) aumentan las necesidades de proteínas, por lo que a menudo se agrega proteína adicional. En promedio, los casos clínicos muestran buenos resultados en el aumento de peso después de la fortificación (Conchiero-Guisan et al., 2019), lo que facilita la recuperación y apoya el crecimiento en los lactantes cardíacos de la misma manera que la fórmula MCT (DiLauro et al., 2020). La leche desnatada se continúa hasta que el lactante pueda tolerar la leche humana no modificada; la mayoría de los estudios informan el uso de leche desnatada durante al menos seis semanas después de la extracción del tubo torácico (Conchiero-Guisan et al., 2019).

Hasta la fecha, los estudios han utilizado diferentes métodos para desgrasar la leche y diferentes medios para enriquecerla posteriormente. Las causas del quilotórax, la edad gestacional, las condiciones físicas y la salud general también varían. Se necesitan más estudios, pero el consenso es que la leche humana desnatada fortificada proporciona una buena nutrición y una mejor curación en el quilotórax. La leche humana no sólo tiene importantes características inmunológicas y hormonas para el crecimiento y el desarrollo, sino que también es más barata y más fácilmente disponible que las fórmulas especializadas. Cuando sea posible, se debe considerar la posibilidad de modificar la leche materna para alimentar a pacientes con quilotórax (Lessen, 2009).

Glosario

Cardiorrespiratorio: relativo al corazón y los pulmones.

Quilo: un líquido de color blanco lechoso que contiene grasas, proteínas, vitaminas liposolubles, elementos del sistema inmunológico y otras sustancias importantes.

Congénito: presente al nacer.

Enteral: a través del tracto gastrointestinal (GI).

Lipoproteína: compuesta de grasas y proteínas.

Sistema linfático: esencial en el equilibrio de líquidos, la digestión y la función inmune.

Parenteral – a través de las venas.

Séptico: tener una infección generalizada y potencialmente mortal.

Cavidad torácica: el área del tórax que contiene el corazón y los pulmones.

Conducto torácico: vaso importante del sistema linfático.

Referencias

Concheiro-Guisan, A., Alonso-Clemente, S., Suarez-Albo, M., Feijoo, CD, Fiel-Ozores, A., & Fernández-Lorenzo, JR (2019). Una revisión de la viabilidad de alimentar con leche humana desgrasada en el tratamiento del quilotórax congénito. Medicina de la lactancia materna, 14(9), 1-6.

DiLauro, S., Russell, J., McCrindle, BW, Tomlinson, C., Unger, S. y O'Connor, DL (2020). El crecimiento de los bebés cardíacos con quilotórax posquirúrgico se puede apoyar utilizando leche materna con grasa modificada con protocolos proactivos de enriquecimiento de nutrientes y alimentación avanzada; un ensayo abierto. Nutrición Clínica ESPEN, 38, 19-27.

Gligan, H., Deveau, D. y O'Leary, G. (2015). Desnatar la leche materna en casa. ICAN: Nutrición del lactante, niño y adolescente, 7(1), 24-28.

Jackson, BA, Gregg, BE, Tutor, SD, Bermick, JR y Stanley, KP (2020). La leche humana conserva importantes propiedades inmunológicas después de desgrasarla. Revista de nutrición parenteral y enteral, 44(5), 904-911.

Disminuir, R. (2009). Uso de leche materna descremada en un lactante con quilotórax. ICAN: Nutrición de bebés, niños y adolescentes, 1(6), 303-310.

Casa Blanca, T. (2003). Lácteos de Bobby: amamantar a un bebé con quilotórax. LEVADURA, 39(2), 27-30.

Recursos:

El bebé que no amamanta
Inscripción al seminario web: Bancos de leche de donantes

(julio de 2022)