DIANA WEST, BA, IBCLC, actualizado por Ann Calandro, MSN, RN, IBCLC

Publicado originalmente en diciembre de 2011, actualizado en noviembre de 2015, actualizado en febrero de 2022 y republicado con el permiso de la autora, Diana West.

La información técnica contenida en este documento ha sido compilada en consulta con médicos que tienen conocimiento profesional y experiencia clínica en cáncer y lactancia. Consulte la lista de referencias al final del artículo para encontrar fuentes que pueda compartir y explorar con sus proveedores de atención médica.

Al buscar respuestas sobre la seguridad de continuar con la lactancia materna cuando una madre lactante necesita un radiofármaco, los padres y el radiólogo tratante deberán participar en una toma de decisiones compartida. Los pacientes pueden solicitar que se elijan los medicamentos que sean más compatibles con la lactancia. Aunque la mayoría de los procedimientos de medicina nuclear y de diagnóstico por imágenes realizados durante la lactancia no requieren la interrupción de la lactancia ni el destete, existen algunas excepciones.

Es posible que los padres deseen remitir a su médico tratante a la Academia de Lactancia Materna 2019. Protocolo de Medicina #31 Estudios de Radiología y Medicina Nuclear en Mujeres Lactantes. Medications and Mother's Milk 2019 del Dr. Thomas Hale es otro recurso útil para los médicos. Información adicional sobre medicamentos está disponible en Lactmed, así como E-lactancia, un recurso gratuito en inglés y español.

La Academia de Medicina de Lactancia Materna ha publicado directrices para madres a las que se les ha diagnosticado cáncer durante el embarazo o el posparto. Estas pautas ofrecen información más detallada sobre la lactancia materna y el cáncer para padres y proveedores (Protocolo ABM #34 Cáncer de mama y lactancia materna).

Respuestas a algunas de las preguntas más comunes que se hacen ante la posibilidad o realidad de padecer cáncer durante la lactancia:

Cáncer en la mama lactante

Lactancia materna de un seno con cáncer – No hay investigaciones que indiquen que el bebé pueda “contraer” cáncer al amamantar un seno afectado. "No hay evidencia de que la lactancia materna aumente el riesgo de recurrencia del cáncer de mama o de que se desarrolle un segundo cáncer de mama, ni que conlleve ningún riesgo para la salud del niño". (Helewa et al., 2002)

No hay evidencia científica de que los bebés se nieguen a alimentarse de un seno canceroso, aunque esto ha sido informado de manera anecdótica por algunas pacientes que amamantan.

Microcalcificaciones Son pequeños depósitos de calcio en el tejido mamario que pueden ser benignos (no cancerosos) o sospechosos de células atípicas o cáncer. Ocurren con mayor frecuencia en mujeres que han amamantado, especialmente durante períodos prolongados. No es posible palpar estas microcalcificaciones, por lo que se identifican en mamografías de detección o diagnóstico. Incluso las distribuciones son normales y normalmente no son un indicio de cáncer. Sin embargo, es importante que un profesional médico revise todos los problemas relacionados con los senos y realice biopsias, si se recomienda.

“La mayoría de las masas mamarias persistentes requieren diagnóstico por imágenes. Aunque pueden ocurrir varias masas mamarias durante la lactancia y son benignas, las imágenes generalmente
Es necesario distinguirlas de las masas mamarias no específicas de la lactancia. Durante el período posparto también pueden presentarse masas benignas y malignas no relacionadas con la lactancia”. (ABM Clínica Protocolo #30 Masas mamarias, molestias mamarias y diagnóstico por imágenes mamarias en la mujer lactante.)

Técnicas de imagen Los métodos utilizados para el diagnóstico de patología mamaria pueden incluir ultrasonido, mamografía, resonancia magnética (MRI), tomografía por emisión de positrones (PET), exploración con 2-metoxi isobutil isonitrilo (MIBI), tomografía de impedancia eléctrica (EIT), tomografía axial computarizada (CAT). ) escaneo, termografía o diafanografía. Estas técnicas no son invasivas y normalmente no afectan la producción ni la seguridad de la leche. La Academia de Medicina de Lactancia Materna menciona que la ecografía suele ser la primera prueba de diagnóstico utilizada para determinar la naturaleza de una masa en un seno lactante. Puede ser más difícil interpretar los resultados del tejido mamario debido al aumento de densidad debido a la lactancia, pero no es imposible. Se recomienda alimentar o bombear antes de la toma de imágenes para mejorar la calidad y la sensibilidad de la exploración. Por lo general, no es necesario interrumpir o suspender la lactancia materna para estos procedimientos, con excepción de la exploración por TEP, que requiere la separación de la pareja lactante durante 12 horas, aunque la leche en sí es segura. Como siempre, es importante que el médico y el radiólogo que prescriben consulten fuentes confiables y actualizadas antes de realizar la toma de imágenes.

Aspiración con aguja eliminar el contenido de las cavidades llenas de líquido y galactoceles no afecta la producción ni la seguridad de la leche. Se recomienda continuar alimentando o extrayendo leche para reducir la aparición de una fístula de leche.

Es posible que las pacientes se hayan sometido a una biopsia de mama antes del embarazo y la lactancia para extraer tejido para análisis de diagnóstico. Las biopsias pueden dañar los conductos de lactancia o los nervios según la técnica, la cantidad de tejido extirpado y la ubicación de la incisión. Hay tres formas de obtener una muestra de tejido mamario: citología por aspiración con aguja fina, biopsia central y biopsia quirúrgica abierta. La más comúnmente realizada es una biopsia central, ya sea a mano alzada, bajo guía ecográfica o mamográfica. Se inyecta anestésico local en el sitio de la biopsia antes de realizar una incisión para insertar la aguja de biopsia. Es seguro alimentar o extraer leche con anestésico local en el pecho.

Durante la lactancia, las incisiones en los cuadrantes superiores e internos del seno generalmente tienen el menor impacto en el tejido que produce leche, mientras que las incisiones circulares alrededor de la areola pueden dañar la respuesta nerviosa y afectar la eyección de la leche. Las incisiones que apuntan hacia el pezón cortan menos conductos lácteos y causan menos daño. Las cicatrices o infecciones de una biopsia también pueden dañar el tejido que produce la leche. Algunos cirujanos pueden ser reacios a realizar biopsias en un seno lactante porque puede ser más difícil ver el tejido afectado, pero se puede hacer y la leche no retrasará la cicatrización de la herida.

Los cirujanos suelen citar la preocupación por la fístula de leche como motivo para retrasar la biopsia o la cirugía hasta después del destete. Con apoyo continuo a la lactancia para alimentar o extraer leche en el seno biopsiado, la posibilidad de que se produzca una fístula de leche es baja. (Johnson y Mitchell, 2019)

La lactancia materna puede continuar normalmente después del procedimiento. Existe el riesgo de que se desarrolle un quiste lleno de leche (galactocele), pero se puede dejar sin tratar o tratar con drenaje con aguja (aspiración). Si se produce una infección, se puede tratar con antibióticos que son seguros durante la lactancia.

Radiación procedente de procedimientos de diagnóstico. El uso de rayos X, mamografías, resonancias magnéticas y tomografías computarizadas (también llamadas TAC) son seguros durante la lactancia. La mayoría de los agentes radiopacos y de contraste radiológico que se utilizan habitualmente en las pruebas diagnósticas de CT/CAT, MRI, MIBI o PET son extremadamente inertes y prácticamente no se absorben cuando se toman por vía oral. Algunos se administran por vía intravenosa y pueden pasar a la leche. Sin embargo, la absorción infantil no es una preocupación. La Academia de Medicina de la Lactancia Materna afirma que la ecografía es la modalidad de imagen inicial utilizada para diagnosticar imágenes mamarias de áreas de interés. No es necesario interrumpir la lactancia cuando se utilizan. Sin embargo, debido a que existen muchos agentes de contraste diferentes, siempre es importante verificar las fuentes confiables actuales antes de someterse al procedimiento de diagnóstico y verificar que no sea necesaria ninguna interrupción.

Isótopos radioactivos: Según el protocolo clínico ABM #31, cuando los médicos aconsejan a una paciente que está amamantando, se debe tener en cuenta el hecho de que el niño puede estar expuesto a la radiación a través de dos vías: la leche ingerida y externamente a través de la proximidad a la madre. Las madres lactantes deben esperar que sus médicos compartan información basada en evidencia sobre la seguridad del radioisótopo recomendado.

Radioterapia es destructivo para el tejido productor de leche y las madres no deben esperar que el seno irradiado pueda producir leche después de esta terapia. Aunque se puede producir algo de leche del seno afectado durante el tratamiento, se debe consultar individualmente si se debe amamantar de ese seno. Esto se debe a que el tejido del pezón y la areola puede tener una sensibilidad reducida y ser más propensos a sufrir traumatismos, sangrado y, por lo tanto, infecciones. Lo mismo ocurre con el uso de un sistema de enfermería suplementario en el lado irradiado, y la presión negativa de un bebé que succiona puede ser bastante fuerte.

La producción de leche en el seno que no recibió radiación no se verá afectada y es seguro amamantar del seno no afectado durante y después de la terapia.

La lactancia materna durante la quimioterapia suele estar absolutamente contraindicada.d porque los medicamentos utilizados para erradicar el cáncer son altamente tóxicos y se transfieren a la leche. Sin embargo, algunas madres que reciben quimioterapia en dosis más bajas o quimioterapia con vidas medias relativamente más cortas (protocolo ABM #34, Tabla 1) pueden destetar temporalmente o extraer leche y volver a amamantar entre dosis después de buscar orientación de profesionales médicos. La lactancia materna puede ser posible una vez finalizada la quimioterapia, ya sea por relactación o como resultado de otro embarazo, dependiendo de los fármacos que se utilizaron (Pistili, 2013)

Las madres lactantes que están programadas para recibir quimioterapia deben discutir la duración de la lactancia y el momento del destete con su oncólogo. Algunas pueden decidir extraerse leche y planear volver a amamantar una vez finalizado el tratamiento. Sin embargo, es posible que sus bebés pierdan interés en amamantar después de no ofrecerles el pecho durante un período de tiempo.

El riesgo de recurrencia del cáncer de mama no aumenta con la lactancia materna. (Helewa et al., 2002)

Cáncer en otras partes del cuerpo y efectos sobre la lactancia

Imágenes y tratamiento de la tiroides.– I-131 es una modalidad de tratamiento para la destrucción de la tiroides por cáncer de tiroides y para la enfermedad de Graves. No es para imágenes. Es necesario un destete completo cuatro semanas antes de que comience el tratamiento para reducir la dosis de radiación en la mama. I-123 se utiliza para una actualización de la tiroides y una exploración de diagnóstico. Rara vez es necesario utilizar I-123 durante la lactancia. Sin embargo, si es necesario, puede requerir el cese de la lactancia materna durante varios días. (Protocolo clínico ABM #31.)

Cuando es necesario interrumpir temporalmente la lactancia debido a los radioisótopos con fines de diagnóstico, es posible extraer leche después del tratamiento hasta que sea seguro reanudar la lactancia. La leche extraída se puede almacenar en un congelador lejos de otros, lo que permite que el recuento de radiación disminuya con el tiempo. El radiólogo puede compartir más información. El departamento de medicina nuclear de un hospital local puede examinar la leche para determinar cuándo ha desaparecido la radiación y poder utilizarla para la alimentación. (Mitchell, 2019.)

Anestesia local, como las inyecciones anestésicas realizadas para procedimientos dentales o áreas pequeñas de la piel, no se transfiere a la leche en niveles detectables, por lo que no es necesario interrumpir la lactancia materna de ninguna manera cuando se usa. (Reece-Stremtan, 2017.)
La anestesia general no requiere destete ni interrupción de la lactancia. Tan pronto como el paciente se despierta completamente de la anestesia general, es seguro amamantar o extraer leche porque los medicamentos anestésicos generales se metabolizan rápidamente. No es necesario "extraer y tirar" la leche. (Reece-Stremtan, 2017.)

Destete para cirugía de diagnóstico o extracción de tejido: El equipo de salud que atiende a la madre lactante debe incluir los cuidados de la lactancia en el plan de atención del paciente. La paciente deberá amamantar o extraerse leche inmediatamente antes de la cirugía de diagnóstico o de extracción de tejido para drenar los senos y promover la comodidad. Si se trata de una cirugía larga, es necesario planificar la extracción de leche durante la cirugía. La extracción de leche también debe organizarse en la unidad postoperatoria. Rara vez es necesario el destete. (ABM Protocolo clínico #35: Apoyo a la lactancia materna durante la hospitalización materna o infantil)

La experiencia ha demostrado que el destete no ayudará a la madre a “conservar sus fuerzas”. La lactancia materna es considerablemente más cómoda, relajante y ahorra tiempo que la alimentación con biberón. Proporciona una conexión emocional e intimidad que nutre tanto a la madre como al bebé cuando más lo necesitan.

Referencias

Anderson, PO (2016). Quimioterapia contra el cáncer. Medicina de la lactancia materna, 11, 164-165

Bartick, Melissa, MD, MS, Hernandez-Aguilar, Maria Teresa, MD, MPH, PhD, Wight, Nancy, MD, Mitchell Katrina B., MD, Simon, Lillana, MD, Hanley, Lauren, MD, Meltzer-Brody, Samantha, MD, MPH y Lawrence, Robert M., MD; y la Academia de Medicina de Lactancia Materna, ABM Clinical Protocolo #35: Apoyo a la lactancia materna durante la hospitalización materna o infantil. Medicina de Lactancia Materna. 2021;16(9).

Buescher E. Características antiinflamatorias de la leche humana: cómo, por qué, dónde. Adv Exp Med Biol. 2001;501:207-22.

David F. Lactancia después de la radioterapia primaria para el carcinoma de mama. Int J RadiatOncolBiol Phys. 1985 julio; 11(7):1425.

Dilsizian V, Metter D, Palestro C, et al. Subcomité del Comité Asesor sobre Usos Médicos de Isótopos (ACMUI) sobre Directrices para Madres Lactantes para la Administración Médica de Material Radiactivo. Informe final presentado: 31 de enero de 2019.

Eglash, A., Johnson, H., Mitchell, K. y la Academia de Medicina de Lactancia Materna, Masas mamarias, molestias mamarias y diagnóstico por imágenes mamarias en la mujer lactante, Protocolo clínico ABM #30. 2019.

Escobar P, Baynes D, Crowe J. Microdocectomía asistida por ductoscopia. Int J Fértil. 2004;49(5):222-4.

FitzJohn T, Williams D, Laker M, Owen J. Urografía intravenosa durante la lactancia. H. J. Radiol. 1982;55(656):603-5.

Grunwald, F, Palmedo, H., Biersack H. Captación unilateral de yodo-131 en la mama lactante. J Nucl Med. 1995;36(9):1724-1725.

Hale T. Medicamentos y leche materna. Amarillo, TX: Hale Publishing, 2019.

Hale T, Berens P. Terapia clínica en pacientes que amamantan, 3ª ed. Amarillo, TX:Hale Publishing, 2010.

Helewa M, Levesque P, Provencher D, Lea R, Rosolowich V, Shapiro H. Cáncer de mama, embarazo y lactancia. J ObstetGinecol Can. Febrero de 2002; 24(2):164-80.

Higgins S, Haffty B. Embarazo y lactancia después de la terapia de conservación de la mama para el cáncer de mama en etapa temprana. Cáncer. 15 de abril de 1994; 73(8):2175-80.

Johnson, H. y Mitchell, K, ¿Es la fístula de leche una preocupación legítima o un temor infundado? Un estudio de cohorte para estimar la incidencia, J Am Coll Surg, Resúmenes del foro científico, vol. 229, n° 4S1, octubre de 2019

Johnson, H., Mitchell, K y la Academia de Medicina de la Lactancia Materna, ABM Protocolo Clínico #34, Cáncer de Mama y Lactancia Materna, 2020.

Kubik-Huch R, Gottstein-Aalame N, Frenzel T, Seifert B, Puchert E, Wittek S, Debatin J. Excreción de gadopentetatedimeglumina en la leche materna humana durante la lactancia. Radiología. Agosto de 2000; 216(2):555-8.

Linkeviciute, A, Notarangelo M, Buonomo, B., Bellettini, G., Peccatori, F.
Lactancia materna después del cáncer de mama: viabilidad, seguridad y perspectivas éticas
Revista de Lactancia Humana 2020, vol. 36(1) 40 –4.

Mitchell, K., Fleming, M. Anderson, P, Giesbrandt, J. y la Academia de Medicina de la Lactancia Materna, ABM Protocolo Clínico #31, Estudios de Radiología y Medicina Nuclear en Mujeres Lactantes, 2019. (disponible en inglés, alemán y coreano)

Moran M, Colasanto J, Haffty B, Wilson L, Lund M, Higgins S. Efectos de la terapia de conservación de la mama sobre la lactancia después del embarazo. Cáncer J. 2005;11(5):399-403.

Neifert M. Lactancia materna después de una cirugía de mama o cáncer de mama. NAACOGS ClinIssu Perinat Enfermeras de salud de la mujer. 1992;3(4):673-82.

Nielsen S, Matheson I, Rasmussen J, Skinnemoe K, Andrew E, Hafsahl G. Excreción de iohexol y metrizoato en la leche materna humana. ActaRadiol. 1987;28(5):523-6.

Pezzi C, Kukora J, Audet I, Herbert S, Horvick D, Richter M. Cirugía de conservación mamaria mediante resección pezón-areolar para cánceres de mama centrales. Cirugía del Arco. Enero de 2004; 139(1):32-7.

Pistilli, B., Bellettini, G. Giovanetti, E., et al. (2013). Quimioterapia, agentes dirigidos, antieméticos y factores de crecimiento en la leche humana: ¿Cómo debemos aconsejar a las pacientes con cáncer sobre la lactancia materna? Reseñas de tratamientos contra el cáncer, 39(3), 207-211.

Reece-Stremtan, S, Campos, M., Kokajko, L. y la Academia de Medicina de Lactancia Materna, ABM Protocolo Clínico #15, Analgesia y Anestesia para la Madre Lactante, Revisado en 2017.

Robinson P, Barke, P, Campbell A, Henson P, Surveyor I, Young P. Yodo-131 en la leche materna después del tratamiento para el carcinoma de tiroides. J Nucl Med. 1994;35(11):1797-1801.

Rofsky N, Weinreb J, Litt A. Análisis cuantitativo de gadopentetadoimeglumina excretada en la leche materna. J MagnReson Imaging 1993 enero-febrero;3(1):131-2.

Sickles E, Abele J. Leche de calcio dentro de pequeños quistes mamarios benignos. Radiología. 1981;141(3):655-8.

Spigset O. Agentes anestésicos y excreción en la leche materna. ActaAnesthesiol Scand. 1994 febrero; 38 (2): 94-103.

Tralins A. Lactancia después de una cirugía conservadora de mama combinada con radioterapia. Soy J Clin Oncol. Febrero de 1995; 18(1):40-3.

Uematsu T, Kasai M, Yuen S. Un grupo de microcalcificaciones: mujeres con alto riesgo de cáncer de mama versus otras mujeres. Cáncer de mama. 2009;16(4):307-14.

West D, Hirsch E. Lactancia materna después de procedimientos de senos y pezones: una guía para profesionales de la salud. Amarillo, TX:Hale Publishing, 2008.

Revisado en febrero de 2022